Mecanismos de compromiso para un sano endeudamiento

¡Estás a un paso de completar tu primera ruta de aprendizaje!

Esto es todo lo que has aprendido hasta ahora:

¿Cómo analizar nuestras deudas?

​Entender la relación entre la tasa, cuota, saldo, acreedor y el beneficio de un crédito, nos da la información necesaria para saber de cuáles obligaciones es hora de salir.

​Método Bola de Nieve

​Cuando tenemos espacio en nuestro flujo de caja, podemos acelerar el pago de todas nuestras obligaciones empezando por la más pequeña y llegando a la más grande de nuestras deudas.

​Mejorar condiciones

​Si no tenemos espacio en nuestro flujo de caja, podemos ​rediferir, pedirle a ​otra entidad que compre nuestra deuda o pedirle a nuestra entidad ​renegociar las condiciones de nuestro crédito.

​Reparadoras e Insolvencia

​Si ninguna de las otras alternativas es viable, podemos acudir a una reparadora de deuda y, en último caso, declararnos en insolvencia como una forma de salir de deudas.

​Para continuar con la siguiente ruta, ​solo te queda diseñar tus propios mecanismos de compromiso.

¿Qué ​es y cómo aplicar ​un mecanismo de compromiso?

​Piensa por un momento qué quieres lograr, o qué quieres cambiar después de haber pasado por toda esta ruta de aprendizaje. Quizás quieras empezar ahora con el ​Método Bola de Nieve, o llamar a un banco para preguntar si están dispuestos a comprarte la cartera que tienes con tu banco actual, o pedirle a una reparadora de crédito una propuesta para empezar a salir de deudas.

​En finanzas personales, no basta con desear que ​pasen cosas, es necesario ​que nosotros mismos hagamos que sucedan.​​​ Sin embargo, a pesar de que nos planteamos objetivos y metas, en muchas ocasiones -cuando llega el futuro- nos damos cuenta de que avanzamos poco o nada en su cumplimiento.

Una de las principales razones por las que constantemente fallamos en cumplir ​nuestros objetivos tiene que ver con que en el día a día vamos cediendo a un sinnúmero de pequeñas tentaciones que nos alejan de la meta a la que queríamos llegar. A veces, incluso, ni siquiera somos capaces de dar el primer paso y hacer la llamada que tenemos que hacer, o enviar los documentos que tenemos que enviar. La buena noticia es que hay algo que podemos hacer al respecto: diseñar mecanismos de compromiso.

​Un mecanismo de compromiso es un trato que hacemos con nosotros mismos, mediante el cual nos comprometemos con una acción o un resultado a futuro haciendo que ciertas acciones que podrían alejarnos de ese objetivo sean más costosas o, incluso, inalcanzables. En otras palabras, se trata de imponernos voluntariamente restricciones que solamente nos afecten a nosotros, para asegurarnos de llegar a donde queremos llegar.

En el siguiente video, te explicaremos un poco más en detalle cómo funcionan y qué ejemplos podrías aplicar en el caso del endeudamiento:

​Ahora es tu turno. En el campo que encontrarás a continuación escribe un objetivo muy detallado de lo que quieres lograr. Especifica, al menos:

  • Qué quieres lograr.
  • Cómo lo quieres lograr.
  • Cuándo lo quieres lograr.

¿Tienes pensado aplicar alguna de las técnicas que aprendiste en esta ruta de aprendizaje?

  • Sí, ya hice el análisis de mis deudas utilizando la herramienta propuesta.
  • Sí, pienso aplicar el método Bola de Nieve.
  • Sí, pienso aplicar un rediferido.
  • Sí, pienso buscar una compra de cartera.
  • Sí, pienso refinanciar al menos una de mis obligaciones.
  • Sí, pienso buscar asesoría para acudir a una reparadora.
  • Sí, pienso buscar asesoría para considerar una insolvencia.
  • No, tengo dudas sobre qué hacer o cómo hacer.

¿Cuál de los siguientes mecanismos de compromiso quieres poner en práctica?

  • Ayuda de ​amigos o familiares.
  • ​Castigos y recompensas.
  • Pico & Placa para las tarjetas y productos de crédito.
  • Otro: ​escribe aquí tus propios mecanismos de compromiso​.​​​

¡Muy bien! Vas por muy buen camino. En Tranqui nos comprometemos a ayudarte a mejorar tu bienestar financiero, por eso te ofrecemos la opción de acompañamiento. Por favor selecciona cada cuánto te gustaría que te preguntáramos por tu avance en los compromisos que acabas de diseñar.

  • Todos los días.
  • ​Una vez por semana.
  • ​Una vez cada quince días.
  • Una vez cada mes.
  • Una vez por trimestre.

¡Excelente! Ahora haz clic en siguiente para finalizar tu ruta de aprendizaje.